miércoles, 27 de febrero de 2013

La solidaridad hace parte de la Integralidad.

Si ya no utilizas tu uniforme, Bienestar lo recibe de corazón,,,, para los aprendices que están en municipios diferentes de Fusagasugá por favor comunicarse con Bienestar y los recogemos....

S.O.


sábado, 23 de febrero de 2013

8 tips para tener una casa totalmente ecológica

1. Materiales reciclables
Para construir nuestro hogar ecológico necesitamos que los materiales sean eso: 100% respetables con el medio ambiente. Elementos para nuestra construcción hay muchos: pinturas ecológicas, ladrillos, hormigón, decoración interior, entre otros, que nos ayudarán a cumplir nuestra misión de ayuda con el planeta.

2. Paneles solares
Captan los rayos del sol y producen electricidad a nuestro hogar. Se pueden instalar en el techo, las paredes o en el jardín.

3. Calentador solar
Nos ayuda ahorrar hasta un 80% de gas. Actualmente cobra mucha importancia estos calentadores solares por lo que hay países que gestionan proyectos de este carácter.

4. Focos ahorradores
Usan solo una cuarta parte de energía, por lo que ahorran hasta el 50% de consumo.

5. Ahorradores para las duchas
Ahorra hasta el 60% de agua. En el mercado actual se pueden encontrar de todas las gamas, con precios muy favorables.

6. Estufa de masa térmica
Este producto es una chimenea que almacena calor y lo reutiliza por todo el hogar durante todo un día. Basta con ponerle madera durante una hora y él se encargará del resto.

7. Inodoro seco
Los residuos que desechamos los humanos podemos reciclarlos con aserrín, pues evita los malos olores, la contaminación y, además, nos sirve para nuestro jardín. Vale la pena resaltar que el ahorro es mucho ya que este inodoro no utiliza agua.

8. Recolección de lluvia
Por medio de una canaleta y diferentes conexiones a baños y lavadora, esta acción nos ayuda ahorrar cerca de un 40% de agua.

FEBRERO: Mes de la Creatividad SENA

Campaña YO SOY SENA

Campaña Nacional de Valores Institucionales con el fin de fortalecer los escenarios para la convivencia y el Código de Ética en los Centros de Formación del SENA. Este mes corresponde a la " La Creatividad"; Cada semana tiene su mensaje....


P.S.I. FEBRERO 2013

Oportunidades de Formación.

Sector: Las EPS se van de cirugía en reforma a la salud: Alejandro Gaviria

Al anticipar algunos de los temas que impulsará en la reforma a la salud, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, afirma que vienen cambios relevantes en las Empresas Promotoras de Salud (EPS).

Los actores del sistema afirman que la crisis del sector no es solo financiera, ¿qué les responde?

“He dicho que las dificultades financieras son acuciantes, que no podemos permitir que se traduzcan en mayores problemas de atención, y he dicho, además, que las ganancias en acceso y equidad de las últimas dos décadas deben protegerse en cualquier escenario de reforma”.

Desde el 2009 se está diciendo que muchas EPS son inviables, ¿ya se sabe cuántas van a desaparecer?

“Muchas deberían desaparecer. Uno de los errores de implementación de la Ley 100 fue la ausencia de condiciones estrictas de habilitación, no solo financieras sino también en cuanto a las redes de prestadores y los modelos de atención”.

¿Las EPS serán administradoras?

“Todavía no hemos tomado una decisión definitiva. Sea lo que sea, tiene que existir un agente, un comprador inteligente de bienes y servicios. Una alternativa sería que, paulatinamente o en algunos lugares, las EPS compitan o sean reemplazadas por redes de prestadores”.

¿Sí están listas las secretarías para administrar el régimen subsidiado?

“No todas están preparadas. Algunas tienen una experiencia relevante, acumulada tras muchos años de manejo de la población pobre no asegurada. Estas podrían asumir la administración transitoria del régimen subsidiado donde existen vacíos de atención. En el Congreso discutiremos si deberían asumir la administración de forma permanente.

Yo le veo una ventaja: la mejor articulación del régimen subsidiado con la red pública de hospitales. Pero existen riesgos innegables”.

¿Cuál es la diferencia de este proyecto con los que ya están en el Congreso?

“Los proyectos de iniciativa parlamentaria buscaban una reglamentación del derecho fundamental a la salud. Este proyecto, en cambio, busca ajustar el modelo”.

Usted ha dicho que con la reforma se crearía un fondo único que acumule los recursos de ambos regímenes, ¿quiénes y cómo administrarán este fondo?

“Se trata de un fondo único recaudador, que a diferencia del Fosyga, tendría personería jurídica. Este fondo haría algunas de las tareas que hoy hace el administrador fiduciario”.

Fuente: El Colombiano.

Trabajos en Altura....


Problemas que Causan la Anorexia y la Bulimia




sábado, 16 de febrero de 2013

Reforma Pensional, ¿en qué consiste el proyecto del Gobierno?



Muchos trabajadores formales e informales que aun no se han pensionado, se inquietan cada vez que escuchan hablar de Reforma Pensional. Por ello, es un deber informar en qué consiste la idea del Gobierno y así cada uno sacará sus conclusiones. 

¿Cuál es la situación actual del sistema pensional en Colombia?

En Colombia hay 22 millones de trabajadores, de los cuales 7.7 millones cotizan o ahorran activamente en el Sistema General de Pensiones, pero de ellos solamente 1.6 millones recibirán una pensión al momento de su retiro. El 90% se queda en el camino porque no ha ahorrado o trabajado lo suficiente.

“Existen dos regímenes en el sistema pensional: Régimen de Prima Media (RPM) y Régimen de Ahorro Individual Solidario (RAIS)”

¿Qué es el Régimen de Prima Media – RPM?

Es el sistema de ahorro para la vejez administrado por el Estado a través de Colpensiones. Este régimen cuenta con beneficios predefinidos subsidiados por el Estado.

¿Qué es el Régimen de Ahorro Individual Solidario – RAIS?

Es el sistema de ahorro para la vejez administrado por fondos de pensión privados. La pensión depende del esfuerzo de ahorro. Los afiliados aportan a un fondo solidario para garantizar la pensión a los menos favorecidos.

¿Cuáles son los requisitos para pensionarse hoy?


Este año tanto para el RPM y RAIS, las mujeres deben tener 55 años y los hombres 60 años para jubilarse. En el primero es necesario cotizar durante 1.250 semanas, mientras que en el RAIS se obtiene la pensión de acuerdo con el monto ahorrado. Si éste no alcanza para un salario mínimo debe acceder al beneficio solidario y para esto necesita haber cotizado al menos 1.150 semanas.

A partir del primero de enero de 2014, los hombres se pensionarán a los 62 años y las mujeres a los 57. Este aumento no tiene nada que ver con esta reforma sino por disposiciones de la Ley 797 de 2003.

¿Cuáles son los principales problemas del sistema pensional actual?


El Sistema General de Pensiones tiene baja cobertura, es desigual e insostenible. Subaja cobertura responde a la informalidad laboral que no permite que los trabajadores cumplan con los requisitos de tiempo y monto. Pero además, muchos trabajadores formales por circunstancias de su vida laboral tampoco lo logran.

La desigualdad se ve reflejada en que solo uno de cada diez colombianos logra pensionarse por falta de opciones y mecanismos de inclusión al sistema. En el RPM a mayor pensión, mayor subsidio, de tal forma que las pensiones más altas reciben mayor ayuda del Estado.

Además, dos trabajadores en igualdad de condiciones reciben mayor pensión en el Régimen de Prima Media que en el Régimen de Ahorro Individual.

Este sistema es socialmente insostenible en la medida que no logra cubrir ni siquiera la mitad de la población que se encuentra en condiciones de pensionarse. Hoy no.


Nuevo Modelo de Protección para la Vejez
¿Cuál es la propuesta del Ministerio del Trabajo?

Se propone un sistema estructural que proteja a todos los trabajadores, basado en tres ejes: más cobertura, más igualdad y que no quiebre el sistema.

El propósito es que todos los trabajadores formales e informales, puedan contar con un ingreso al llegar a la edad de jubilación o retiro, bien sea mediante una pensión, o un apoyo del Estado.
¿Qué mecanismos ha generado el Ministerio del Trabajo para lograr mayor cobertura?

El nuevo modelo de protección a la vejez ya está en marcha. Con la creación de Colpensiones, la nueva administradora de pensiones del Estado, hoy Colombia tiene una entidad más moderna que responde al servicio del usuario y asegura la permanencia delRégimen de Prima Media.

A través de Colombia Mayor, se fortaleció la atención a los adultos mayores en extrema pobreza y los Beneficios Económicos Periódicos, BEP, ampliarán la cobertura a más de 7 millones de trabajadores que hoy no cuentan con protección para la vejez porque son informales o porque no cumplen los requisitos de pensión. (Esquema Flexible de Protección para la Vejez, ¿qué es y cuáles son sus características?).

¿Qué papel juegan los BEP y Colombia Mayor en la ampliación de la cobertura?

Con los Beneficios Económicos Periódicos, BEP, se busca proteger a aquellos trabajadores que ganan menos de un salario mínimo o a quienes sus ingresos no les permiten entrar al sistema. Estos trabajadores ahorrarán en una cuenta lo que puedan, cuando llegue la edad de retiro el Estado premiará ese esfuerzo de ahorro con un subsidio del 20% sobre el monto ahorrado. De esta forma garantizamos la protección para la vejez de estos colombianos que son cerca de nueve millones que no pueden cotizar para pensión.

Gracias al programa Colombia Mayor los adultos mayores de 65 años de Sisbén 1 y 2 reciben un aporte del Estado que les permite tener una vejez digna y mejorar su calidad de vida. Hoy esta iniciativa beneficia a cerca de 1.200.000 colombianos y la meta es alcanzar en cinco años la cobertura universal de 2.400.000 adultos que viven en extrema pobreza.

¿Qué pasa con las personas que no alcanzan a cumplir la cantidad de semanas requeridas?


Hoy no existe alternativa de pensión para ellos. Con este nuevo modelo las personas que no tienen la totalidad de semanas cotizadas para su jubilación tendrán la opción de acceder a dos nuevos mecanismos que son: la cotización retroactiva y la pensión familiar que les permitirá cumplir con el tiempo requerido.
¿Qué es la cotización retroactiva?

Las personas que lleguen a la edad de jubilación y no tengan la cantidad de semanas requeridas, pueden recibir su pensión y comenzar a cotizar de forma retroactiva para cumplir con el tiempo que les hace falta.

¿Qué es la pensión familiar?

La pensión familiar consiste en que las parejas podrán sumar sus semanas de cotización para completar el tiempo requerido y de esta manera recibir una pensión conjunta.

¿Qué hace este modelo por la igualdad?

Busca que el Régimen de Prima Media, que es administrado por el Estado, y el Régimen de Ahorro Individual, que lo administran los fondos de pensiones privados, se complementen y articulen entre sí. Lo que permite que la competencia entre los dos se termine. De esta menara, todos los trabajadores formales recibirán el mismo subsidio que el Estado les otorga en las pensiones porque cotizarán sobre la base del salario mínimo en el Régimen de Prima Media. Quienes puedan cotizar por encima de ese monto, sus aportes se harán en el Régimen de Ahorro Subsidiado con Solidaridad, RAIS, a través de los fondos privados de pensión. De esta forma todos los colombianos recibirán el mismo subsidio a su pensión y no lo que pasa ahora que quienes más cotizan más subsidio reciben. Esto hace un sistema con más igualdad.

¿Por qué es sostenible este nuevo modelo?

Este nuevo modelo favorece la sostenibilidad fiscal al eliminar los altos subsidios que se les otorga a las pensiones de mayor valor, es decir, gracias a este nuevo modelo todos los colombianos recibirán el mismo valor del subsidio; lo que permite que haya mayor cobertura, más igualdad y que no quiebre el sistema. Hoy no hay déficit porque la gente no logra pensionarse, pero la idea es pasar de un 30% a un 85% de cobertura, por eso es necesario hacer sostenible el sistema.

¿Este sistema aumenta la edad de jubilación?

No, este sistema no aumenta la edad para jubilarse. Subirán en el 2014, no por esta reforma sino por una ley de hace diez años. Pero en general, en el continente las edades para pensionarse son más altas.

Por ejemplo en Argentina, Brasil y Chile, los hombres se pensionan a los 65 años y las mujeres a los 60; en España y Portugal los hombres y mujeres se pensionan a los 65 años; en Estados Unidos hasta 2011 para ambos sexos era de 66 años y a partir de 2026 será de 67 años.

Fuente: Portafolio.

Economía: Arrancó el debate sobre reforma a pensiones


Con la advertencia de que la propuesta de reforma pensional del Gobierno puede disminuir aún más la cobertura, en contravía de lo que se busca con el proyecto, arrancó la discusión de la iniciativa de manera inmediata tras la presentación en sociedad de sus bases.

El ministro de Trabajo, Rafael Pardo, expuso ayer la idea de la reforma, que había adelantado el domingo en entrevista con este diario.


Ayer quedó claro que Colpensiones, que hasta ahora administra el régimen de prima media, abrirá también cuentas de ahorro individual, y los fondos privados también administrarán el componente de régimen de prima media de sus afiliados. Esto, en razón de que la propuesta obliga a que todos los trabajadores con salario mínimo aporten únicamente a prima media, y quienes ganan más del mínimo obligatoriamente aportan su primer salario mínimo a prima media, y el excedente va a una cuenta de ahorro individual. Se busca entonces que los dos componentes de los aportes de un trabajador sean administrados por una misma entidad, bien sea Colpensiones o una AFP privada (administradora de fondos de pensiones).

Los primeros cartuchos del debate pensional que debe seguir en las próximas semanas se quemaron ayer, cuando el presidente del gremio de las AFP (Asofondos), Santiago Montenegro, aseguró que la propuesta del Gobierno en vez de aumentar la cobertura la reducirá porque, explicó, en el régimen de prima media se necesitan 1.300 semanas para pensionarse, mientras que en el privado son 1.150; es decir que en aquel es mucho más difícil jubilarse, y los trabajadores del mínimo ya no tienen la opción de estar en fondos privados.

Lo mismo, dijo, sucederá con el ahorro nacional, que en lugar de incrementarse se disminuirá, lo cual se reflejará en los niveles de inversión, como en infraestructura, y afectará el mercado de capitales.

Montenegro se apartó de la propuesta de Pardo de darles un subsidio pensional de 87 millones de pesos a todos los trabajadores afiliados al sistema, cuantía que corresponde a la cotización sobre un salario mínimo.

“No tiene ningún sentido seguir entregando subsidios a los más ricos”, demandó el directivo, sin precisar a partir de cuál base de cotización a pensiones se aplica ese calificativo.

La protección para los mayores de 62 años pretende atacar la baja cobertura del sistema de pensiones, mejorar significativamente la equidad y darle sostenibilidad financiera al régimen de prima media (RPM), administrado por Colpensiones.

Rafael Pardo señaló que el Gobierno acogió la propuesta de Asofondos de flexibilizar el acceso de los afiliados a las AFP al fondo de garantía de pensión mínima, que de acuerdo con las cuentas de este gremio, permitiría la jubilación de 100.000 trabajadores adicionales de aquí al 2030.

Tras la presentación del Ministro de Trabajo, el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, dijo que, en el tema pensional, el sector privado colombiano debe tener “una mirada social”.

El presidente de Fasecolda (gremio asegurador), Roberto Junguito, y su colega de la Asociación Bancaria, María Mercedes Cuéllar, destacaron los objetivos del nuevo modelo de protección a la vejez.

Cuéllar hizo un llamado para que sea respaldado “por todo el mundo”; los dos directivos, sin embargo, coincidieron en que es necesario examinar con cuidado varios aspectos, como la operación del sistema con sus dos pilares: su sostenibilidad financiera y el funcionamiento de los beneficios económicos periódicos (BEP), entre otros.

Los primeros interrogantes

El Gobierno planteó que la escogencia de Colpensiones o de uno de los fondos será voluntaria, pues todas las entidades manejarán simultáneamente el componente de prima media y de ahorro individual.

Así mismo, habría un periodo de transición a partir de la aprobación legal de la reforma, que podría ser de 10 años, para la vigencia del nuevo esquema.

También tendrá que definirse cómo será esa transición para quienes, por ejemplo, lleven dos, tres o más años cotizando a pensiones sobre ingresos superiores a un salario mínimo.

Igualmente se deberá precisar cuánto cuestan los subsidios para Colombia Mayor, dirigidos a los mayores de 65 años sin ingresos, del Sisbén 1 y 2, lo mismo que acerca del esquema de ahorro BEP: cuánto será su impacto en las finanzas públicas, cuáles sus fuentes de financiamiento y si las planteadas por el Gobierno son suficientes o habría que recurrir a otras adicionales.


Fuente: Portafolio.

Sector ¿En manos de quién quedará la salud?


¿Qué pasaría si las EPS que atienden al régimen subsidiado llegaran a desaparecer? ¿Qué pasará con los billonarios dineros que se le deben a clínicas y hospitales?


La Ley 100 de 1993 configuró parte de lo que es hoy el Sistema General de Seguridad Social en Salud (Sgsss), y estableció otros actores encargados de corregir la crisis que se generó por cuenta del Instituto del Seguro Social por los desfalcos y continuas estructuraciones en los últimos años.

En ese entonces se comentaba mucho sobre el bienestar que ocasionaría la expedición de la norma y los nuevos agentes. En ella se definía parte de la estructura del SGSS como los organismos de administración y financiación como las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga), al igual que las Instituciones Prestadoras de Servicio entre otros. Lo anterior era sinónimo de organización del sector. 

Sin embargo, la cura salió más cara que la enfermedad. Al dejar gran parte de la administración de la salud a cargo de las EPS los problemas persistieron y se agudizaron porque su capacidad de respuesta fue insatisfactoria frente a las necesidades médicas de sus usuarios.

Habría que sumar otros factores que han agravado el problema como los recobros al Fosyga por cuenta de los medicamentos que están fuera del POS y la mismas crisis económica de las EPS que dificulta la cobertura de sus afiliados.

Aunque insisten en delegar todas las responsabilidades a las Entidades Promotoras de Salud, también se postulan como culpables el desconocimiento del Gobierno que tiene frente a la inminente crisis y las mismas organizaciones hospitalarias que son cómplices del mal servicio a sus pacientes y que hacen parte de la cadena de servicios.

Durante la rendición de cuentas que hizo el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, se anunció un revolcón del sistema. Uno de los cambios propuestos ha sido el de eliminar las EPS del régimen subsidiado. Sin embargo, para el presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales, ACHC, Juan Carlos Giraldo, si vamos a hablar de reforma es momento de superar las diferencias del subsidiado y el contributivo.

“La mayoría de los cambios deberían apuntar a tener un sistema integrado, un sistema único de salud en el país, donde si bien se puede presentar una diferencia en las fuentes de financiación, esa diferencia no sea en lo que se está entregando a las personas ni en los sitios donde se están atendiendo”.

Por su parte, el Vicepresidente Jurídico de la Federación Médica Colombiana, FMC, Germán Fernández, asegura que los elementos fundamentales de un sistema de salud son los enfermos, los médicos, las clínicas y hospitales. “Las EPS sobran. No solo el costo de intermediación de las EPS es muy costoso sino que además desvían una gran cantidad de dinero para el enriquecimiento particular de sus socios y accionistas que debería ser destinado a la salud de la gente”.

La posición del Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales de la FMC es radical. Al eliminar a los administradores se estaría haciendo un favor al SGSSS. No obstante, el presidente de Acemi, gremio de las EPS del régimen contributivo, Jaime Arias, considera que esta es una postura facilista y que cuando se presenta una mayor inconsistencia la culpa siempre recae sobre ellas.

“Desde hace algún tiempo, los detractores del aseguramiento con participación del sector privado, han enfocado sus críticas alrededor de las EPS como si no existieran otros agentes y actores con igual o mayor responsabilidad en el funcionamiento del sistema. Si un usuario tiene problemas en una consulta, en la hospitalización o en las urgencias, automáticamente se le atribuye la falla a la EPS cuando puede ser de la IPS, de los profesionales tratantes o del mismo paciente”.

Por eso para Arias deben acabarse las EPS que no funcionan bien. “Si la propuesta consiste en que los municipios creen sus propias EPS pueden hacerlo dentro de la actual regulación. Lo malo sería que las EPS públicas o privadas se erigieran como monopolios en una ciudad o en una región. Me gustan las EPS mixtas pero no es fácil constituirlas ya que aquí no tenemos la tradición de las empresas público-privadas. Otro peligro que advierto es que las EPS públicas se constituyan solo con el ánimo de mejorar los ingresos de algunas IPS de la red oficial”.

Por su parte, el presidente de la ACHC sostiene que “el aseguramiento en Colombia en el sistema de salud se ha dado por la suma de una serie de variables, incluido el papel que han desempeñado regular mal o bien las EPS, pero que tiene que mantenerse.

“Nuestra propuesta es crear una gerencia intermedia que debe ser ese eslabón de lo que nosotros denominados administradora regulada que va tener unas funciones logísticas pero con una diferencia fundamental con las EPS de hoy y es que ellas no va a manejar los recursos”, dijo Giraldo.

La culpa no es de las EPS sino del No POS que desangró al sistema

Para Arias, el no POS fue una grave enfermedad que perjudicó al régimen contributivo y lo ha socavado no solo financieramente, sino en su reputación y operativamente. “El Fosyga funcionó’ muy bien a lo largo de su existencia, excepto cuando aparecieron los recobros por el NO POS. Si le quieren cambiar el nombre al Fosyga no hay objeción. Tampoco se puede objetar que en las actuales circunstancias se cree un Fondo Único de Recaudo”.

En opinión de la FMC el problema del NO POS es que muchos de los servicios que la gente reclama están incluidos en el POS. “El 60% de las tutelas que se presentan son para reclamar lo que la gente tiene derecho. Pero tampoco podemos decir que las necesidades especiales de unas personas han quebrado un sistema".

Entre tanto, Giraldo alega que el Fosyga se ha convertido en otro de los malos pagadores del sistema, aunque está de acuerdo con la creación de un fondo que lo remplace pero con las funciones de un banco. Es decir, “recauda la plata y la preserva, y con una orden de pago que le debe dar la administradora regulada hace el giro director a las entidades sin que ejerza la labor de auditoría.

Fuente: Mercado de dinero.

Primer Canaleando del 2013 - Programa TV febrero, Centro Agroecológico y Empresarial

Gestión de calidad 2013


Pasos para ver una Videoconferencia en diferico


sábado, 9 de febrero de 2013

lunes, 4 de febrero de 2013

Fundación Carolina abre la convocatoria para su programa de becas 2013/2014



Desde el 28 de enero y hasta el 7 de abril, permanecerá abierto el plazo para que los interesados puedan postularse a una de las 581 becas que ofrecerá la Fundación Carolina (FC) en el período 2013-2014. Como ya es habitual, esta institución apuesta a la excelencia académica de los candidatos que quieran recibir alguno de los beneficios para estudiar en España.